Argentina, Cuba, Panamá, Puerto Rico, Uruguay y Chile

lunes, 30 de enero de 2012

Casablanca se prepara para celebrar la más importante fiesta de la décima y el verso improvisado

El Encuentro de Payadores cumple 18 años y para celebrarlo la Municipalidad de Casablanca, a través de su Centro Cultural, está preparando una gran fiesta en la que participarán 15 reconocidos exponentes de la décima y el verso improvisado y 8 músicos de Argentina, Cuba, Panamá, Puerto Rico, Uruguay y Chile.

En esta nueva versión el evento casablanquino contemplará sus tradicionales dos
jornadas de Encuentro de Payadores en la Escuela Humberto Moath (viernes 10 y sábado 11), la Feria de Artesanía y Comidas Típicas, presentaciones artísticas y las degustaciones de vino y cerveza artesanal (viernes 10 al domingo 12), Payadores junto al Mar (sábado 11) y el Remate de Versos Improvisados (domingo 12) todos realizados en el sector de Av. Portales frente a la Plaza de Armas de Casablanca.

En cuanto a los invitados e invitadas, el alcalde (S) de Casablanca, Miguel Mujica Pizarro, anuncio la presencia de tres mujeres payadoras: Cecilia Astorga de Chile, Mariela Acevedo de Uruguay y Yasmín Muñoz de Panamá, quienes “seguramente y tal como sucedió el año pasado cuando Cecilia y Mariela compartieron escenario, nos entregarán inolvidables contrapuntos con sus particulares voces y melodías que serán deleite de todos los asistentes”, señaló.

Junto a estas tres payadoras se presentarán sobre el escenario casablanquino Jorge Céspedes, Juan Carlos Bustamante, Alejandro Ramírez, Luis Ortúzar, Rodrigo Torres y Guillermo Villalobos de Chile; Luis Paz Esquivel, Albertico Rojas, Rafael Buzón y Yariel Gil de Cuba; Arcadio Camaño, José Mena Batista Donoso, José Augusto Broce de Panamá; Omar Santiago Fuentes, Roberto Silva, José Antonio Rivera, Carlos Martínez, Edgardo Aponte y Gilberto Ortiz de Puerto Rico; y Emanuel Gabotto de Argentina.


El XVIII Encuentro de Payadores Internacional, Casablanca 2012 es financiado por la Municipalidad de Casablanca y el Gobierno Regional V Región; auspiciado por el Instituto de Seguridad del Trabajo (IST), Energía Casablanca, Caja de Compensación La Araucana, Restobar Punto Aparte, Banco Estado, Estancia El Cuadro, Imprenta LyE; y patrocinado por Asociación Gremial Nacional de Trabajadores de la Poesía Popular, Poetas y Payadores de Chile (AGENPOCH) y el Centro Iberoamericano de la Décima y el Verso Improvisado. Transmite Radio Ritoque.


Informaciones en: www.e-casablanca.cl, payadorescasablanca@yahoo.es, al fono (32) 2277400, o al celular 94340161.

lunes, 23 de enero de 2012

Programación XVIII Encuentro de Payadores

Viernes 10 de febrero

Desde las 12.00 horas. Av. Portales desde Centro Cultural. Feria de Artesanía y Comidas Típicas. Entrada liberada.

Desde 17.00 horas. Carpa Centro Cultural. Av. Portales 02. Presentaciones artísticas y folclóricas. Degustaciones de vinos y cerveza artesanal.

19.00 horas. Carpa Centro Cultural. Av. Portales 02. Inauguración Feria de Artesanía y Comidas Típicas.

21.00 horas. Escuela Humberto Moath. Av. Portales 099. Encuentro de Payadores.
$1.000 público general; $500 niñ@s hasta 12 años y adultos mayores.

Sábado 11 de febrero

12.00 horas. Plaza de Quintay. Payadores junto al Mar. Entrada liberada.

Desde las 11.00 horas. Av. Portales desde Centro Cultural. Feria de Artesanía y Comidas Típicas. Entrada liberada.

Desde las 16.00 horas. Carpa Centro Cultural. Av. Portales 02. Presentaciones artísticas y folclóricas. Degustaciones de vinos y cerveza artesanal.

21.00 horas. Escuela Humberto Moath. Av. Portales 099. Encuentro de Payadores.
$1.000 público general; $500 niñ@s hasta 12 años y adultos mayores.

Domingo 12 de febrero

Desde las 11.00 horas. Av. Portales desde Centro Cultural. Feria de Artesanía y Comidas Típicas. Entrada liberada.

Desde las 15.00 horas. Carpa Centro Cultural. Av. Portales 02. Actividades artísticas y folclóricas. Degustaciones de vinos y cerveza artesanal.

17.00 horas. Carpa Centro Cultural. Av. Portales 02. Remate de Versos Improvisados. Entrada liberada.

jueves, 19 de enero de 2012

Para que comencemos a prepararnos : El Lenguaje de la Poesía Popular

Comprender y conocer el rico arte de la poesía popular con sus variantes y modalidades es complejo para quien no la practica. Escuchar y mirar a los poetas, mientras lanzan sus versos, en décimas y cuartetas, produce admiración y respeto.

Sin embargo, para que el espectador disfrute ampliamente de esta expresión cultural necesita conocer sus principios y normas. Frente a la anterior inquietud, entregamos el siguiente glosario:

Paya: Forma de expresión poética popular que puede ser improvisada o aprendida por tradición oral o escrita entre las personas de una comunidad. Las formas son las décimas y las cuartetas.

Versos: Palabras, líneas o vocablos en el hablar de los poetas populares.
Fundamento: Punto o tema en aquel lenguaje.

Canto a lo Divino: Modalidad de cantar popular inspirado en ideas bíblicas o religiosas, efectuado en novenas, vigilias y velorios a los angelitos. Realizado sólo por cantores a lo Divino.



Canto a lo Humano: Modalidad del cantar popular con mayor variedad:
- décimas sin cuartetas que glosan con despedida final.
- décimas con cuartetas que glosar sin despedida, llamado verso mocho.
- décima espinela igual a la anterior.
- décimas con cuarteta inicial (cuatro décimas glosadas y una quinta décima llamada despedida)
- décimas libres o sueltas.

Metro o Métrica: Se ocupa de la cantidad de líneas es una composición poética o de la cantidad de sílabas de un verso o línea.

Octava Real: Combinación métrica de ocho versos endecasílabos, de los cuales riman entre sí, el primero, tercero y quinto; el segundo, cuarto y sexto; y el séptimo y octavo. Así está escrita la obra de Alonso de Ercilla “La Araucana”, poema épico de 37 cantos.

Presentación: En los encuentros, generalmente, los payadores se presentan en décimas, de uno a uno, indicando su nombre, apodo y su lugar de origen.
Despedida: Versos en la finalización de sus presentaciones. (La Despedida también es en quinta décima)

Personificación: Contrapunto entre dos payadores donde cada uno asume la personalidad de dos elementos o personajes contrapuestos. Por ejemplo, el vino y la leche, el agua y el fuego, la suegra y el yerno, el rico y pobre, el gato y el perro, etc.

Brindis: Décimas dedicadas y comenzadas generalmente con “ Brindo dijo......” y son de tema libre. Puede ser de presentación, de personajes populares, de cortejos picarescos, etc.

Pie Forzado: Verso octosílabo dado por los payadores con relación a un fundamento o tema. (en cuartetas o en décimas)

Contrapunto: Duelo o enfrentamiento poética entre dos payadores en relación con un fundao o tema. Puede ser hecho en cuartetas o en décimas improvisadas.

Banquillo: Ruedecilla de cantores en número de cuatro, cinco o más, donde se
pregunta recurriendo al ingenio popular a uno o más de ellos en forma alternativa.

A dos Razones: Modalidad en la cual dos o más payadores elaboran dos vocablos o líneas de manera alternativas hasta completar la décima.

Redondilla: Rueda de payadores en donde cada uno debe elaborar una cuarteta con pie forzado sin repetir ni equivocar la rima correspondiente

miércoles, 18 de enero de 2012

Los 18 años del Encuentro de Payadores de Casablanca

Organizado por la Ilustre Municipalidad de Casablanca, el Encuentro de Payadores se ha convertido en una instancia especial y única para rescatar la riqueza y la tradición de la cultura campesina guardada durante muchos años en el baúl de los recuerdos.

Fueron estos dos entes los que desde hace 17 años tomaron la decisión de cambiar el panorama para situar a la poesía popular en el lugar que siempre mereció en el primer renglón de una historia que relata las características y transformaciones de nuestra identidad.

En 1994 comienza esta historia con una muestra que incluyó la presentación de ocho payadores y poetas populares. El evento duró un día, con un público de 300 personas, en su mayoría casablanquinos. Se contó con la valiosa colaboración de dos eximios poetas populares y payadores adoptados por Casablanca, don Arnoldo Madariaga Encina y don Arnoldo Madariaga López, padre e hijo respectivamente, quienes desde ese momento y hasta el 2004 participaron en la comisión organizadora, teniendo a su cargo la convocatoria de poetas populares de todo el país.

En marzo de 1995, nuevamente en un intento por consolidar esta iniciativa como evento de características nacionales, se hace el esfuerzo por contar con la presencia de 16 exponentes de la paya y la poesía popular desde la IV a la IX región.

En 1996 se hace un cambio cualitativo en la concepción y organización del evento. Se integran personalidades regionales y nacionales vinculadas a la administración pública e instancias de investigación.

Los inicios de la masificación del Encuentro de Payadores se remontan a 1997, cuando se amplía su cobertura a toda la Región. Con el apoyo de otros municipios se realizaron pequeños encuentros de payadores, complementados con charlas y seminarios brindados por los propios cultores en las comunas del Tabo, Valparaíso, Quillota y Puchuncaví.

En el Encuentro Nacional de Payadores de 1997, se contó con la presencia de 20 cultores de distintas regiones del país, en las que se conserva este arte tradicional. La asistencia fue de aproximadamente 3 mil personas.

En 1998 se desarrolla el V Encuentro Nacional de Payadores cumpliendo con los objetivos propuestos, afianzando cada vez más su organización, contenidos y cobertura regional a través de nuevos seminarios y encuentros realizados en las comunas de la Quinta Región.

Como una manera de responder a la demanda cada vez más creciente en la Región por participar activamente de este encuentro con cultores y grupos folclóricos de diversas comunas, se decide implementar como parte de las actividades insertas al interior del V Encuentro Nacional de Payadores, una muestra folclórica regional en la noche anterior a la realización del Encuentro, de una feria de comidas y productos típicos de la zona, y de una muestra de Canto a lo Divino efectuada en la Parroquia Santa Bárbara de Casablanca.

En 1999, como una manera de incorporar definitivamente a todas estas actividades que conforman los Encuentros Nacionales de Payadores, se modifica el nombre original del evento pasando a llamarse “VI Encuentro Nacional de Payadores y Tradiciones Populares de Casablanca”.
En el año 2000, con una experiencia consolidada, la comisión organizadora decide trasladar el Encuentro a la multicancha de la escuela Humberto Moath, lugar que acoge hasta la actualidad al evento.

El año 2003, y para celebrar los diez años del Encuentro de Payadores, se tomó la decisión de invitar a exponentes de Centro y Latinoamérica, tomando de esta forma el carácter de Internacional. Poetas populares de Puerto Rico, Argentina y Uruguay se presentaron en el escenario casablanquino ofreciendo a los asistentes la posibilidad de conocer y disfrutar del la décima y la diversidad de la poesía popular.

El Encuentro de Payadores inició una nueva e importante etapa en el 2005. Tras el alejamiento de la familia Madariaga y producto de una profunda reflexión sobre el futuro del evento, la Municipalidad de Casablanca y el Centro Cultural decidió continuar en este camino del rescate de la cultura y las más antiguas tradiciones folclóricas del país.

Para comenzar esta nueva etapa con pie derecho, la comisión organizadora invitó a la directiva de la Asociación Gremial de Poetas y Payadores de Chile, AGENPOCH, a participar y apoyar el desarrollo del XII Encuentro de Payadores.

La evaluación fue exitosa y superó las expectativas de organizadores, payadores y público que repletó la escuela Humberto Moath, disfrutando de su única jornada: una noche mágica y llena de emociones, donde 10 payadores chilenos, dos exponentes uruguayos y un trovador cubano, demostraron sus habilidades el arte de la décima, la paya y el verso improvisando.

Los puntos altos del evento casablanquino en su versión 2005, sin lugar a dudas fueron la presentación de nuevos y jóvenes rostros exponentes chilenos de la paya como Ingrid Ortega, Rodrigo Núñez, Jorge Céspedes Leonel Castro, , Leonel Sánchez, y Dangelo Guerra, quienes junto a conocidos payadores del escenario casablanquino como Fernando Yáñez, Moisés Chaparro, Manuel Sánchez y Guillermo Villalobos, compartieron a los invitados internacionales Carlos Rodríguez y Santiago Clares de Uruguay, y Luis Paz Esquivel de Cuba.

También destacó la realización del Primer Coloquio Internacional de la Décima y el Verso Improvisado “Unidad y Diversidad en la Tradición Poética Oral Iberoamericana”, que ofreció la posibilidad de acceder a un espacio de debate y reflexión teórica y académica sobre la décima, el verso improvisado y las distintas tradiciones poéticas orales iberoamericanas.

Esta actividad contó con la destacada presencia del académico e investigador Maximiano Trapero Trapero; Micaela Navarrete Araya, conservadora del Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares de la Biblioteca Nacional; Fidel Sepúlveda Llanos, Doctor en filosofía y letras de la PUC, y Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense, Madrid, España; y el payador Santos Rubio.

El 2006 el Encuentro de Payadores volvió a sus cuatro jornadas tradicionales, proyectándose como una instancia de educación, difusión y entretención en torno a la décima y a la poesía popular, y exhibiendo su reconocimiento como uno de los tres mejores proyectos nacionales, en el concurso Mejores Prácticas de Gestión Cultural Municipal convocado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

En el 2009 se vivió un receso en el Encuentro de Payadores para volver el 2010, en el año del Bicentenario de Chile, un evento que reunió sólo a payadores chilenos durante las tradicionales dos jornadas y el Remate de Versos Improvisados.

En el 2011 el Encuentro de Payadores vuelve a ser internacional recibiendo a 18 payadores y 10 músicos de Argentina, Cuba, Uruguay, España, Puerto Rico, Panamá, Venezuela y Chile.